Las cadenas del destino
Año 1195. Castilla ha caído en Alarcos y el califa almohade Yaqub al-Mansur avanza sobre Toledo. Los conquistadores africanos impondrán la conversión al islam más rígido o sembrarán la Península de cristianos crucificados y cabezas cortadas. Las fronteras se resquebrajan, las aldeas y los castillos se vacían, oleadas de refugiados huyen hacia el norte. Por si fuera poco, los reinos de León, Navarra y Aragón se confabulan para repartirse los despojos del derrotado Alfonso VIII, por lo que este no encuentra otro remedio que negociar con los musulmanes.
Sin embargo, el embrión de la resistencia se sobrepone a la derrota y a la perfidia, y brota incluso entre la sangre del campo de batalla. En Castilla, la reina Leonor Plantagenet no se resigna a darlo todo por perdido, y aún confía en la unión entre los estados cristianos para enfrentarse al enemigo común. En Aragón, el joven príncipe Pedro sueña con alcanzar la corona y convertirse en un paladín de la cristiandad. Y en León, una muchacha judía arrojada a la esclavitud será capaz de cualquier cosa por salvar a los suyos.
Las cadenas del destino es la esperada conclusión de la Trilogía Almohade, precedida por La loba de al- Ándalus y El ejército de Dios. Nuevas tramas de pasión, guerra y traiciones nos guiarán por la senda de la épica hacia la batalla más importante de nuestra historia.
El
ejército de Dios
Año 1174. El imperio almohade, fortalecido tras someter todo
al-Ándalus, se dispone a lanzar sus inmensos ejércitos sobre los divididos
reinos cristianos, a cuyos pobladores obligará a convertirse al islam so pena
de degüello o esclavitud. Frente al fanatismo africano, el rey Alfonso de
Castilla trata de lograr un equilibrio que supere las rivalidades entre
cristianos y lleve a la unión contra el enemigo común.
Las constantes rencillas entre los reyes de León y Castilla,
auxiliados respectivamente por las poderosas familias de los Castro y los Lara,
se verá tamizada por la intervención de una hermosa y astuta noble, Urraca
López de Haro, y por las maniobras en la sombra de la reina Leonor Plantagenet.
En la frontera con el islam, el cristiano Ordoño de Aza se debatirá entre la
amistad con un andalusí, Ibn Sanadid, y la fascinación que despierta en él la
hija del rey Lobo, Safiyya bint Mardánish, esposa del príncipe almohade Yaqub.
En El ejército de Dios, las tramas de pasión, intriga,
guerra y ambición se entrecruzan de manera magistral. Reinos en lucha, acción,
sexo, giros inesperados y personajes carismáticos e inolvidables hacen de la
nueva novela de Sebastián Roa una formidable representación de una época
decisiva en la historia de España.
La loba de Al-Ándalus
Mediados del siglo XII. La última gran taifa de al-Ándalus se
halla en su momento de mayor prosperidad: ciudades felices y lujosas se
extienden desde la desembocadura del Ebro hasta las costas de Almería y gozan
de la paz y la amistad de los reinos cristianos; los trovadores recorren sus
caminos, se componen los cantares de gesta y la poesía andalusí ameniza
banquetes y orgías.
Al frente de ese reino están un hombre y una mujer: el rey Lobo,
un musulmán descendiente de cristianos y llegado al trono por méritos propios,
curtido en las guerras de frontera y fiel cumplidor de sus pactos con los
cristianos, y su favorita Zobeyda, mujer de legendaria belleza e inteligencia
sibilina, que persigue el cumplimiento de una extraña profecía.
Pero al otro lado del Estrecho afilan sus armas los ejércitos
almohades, la poderosa máquina militar regida por el fanatismo que ha
abandonado sus montañas africanas para aniquilar a los adoradores de la cruz.
Mientras tanto, los cristianos de la Península Ibérica están más preocupados
por sus rivalidades que por unirse para defender sus tierras. Así, solo el rey
Lobo y Zobeyda se interponen entre las hordas invasoras y los incautos reyes
del norte.
La loba de al-Ándalus es el relato de un hito épico en el que se
decidió el destino de lo que después se llamaría España. Una lucha de poder
narrada con lenguaje directo y evocador, y que alterna acción, romanticismo e
intriga en una época apasionante de héroes, lealtad, traición, grandes batallas
y pasiones desbocadas.
Venganza
de sangre
El siglo XIV comienza entre convulsiones políticas. El rey Jaime
II de Aragón maniobra en la compleja red de influencias políticas que decidirán
el futuro de Europa: la rivalidad con Francia y con la casa de Anjou, las
siempre delicadas relaciones con Castilla y las repúblicas italianas, la pugna
por dominar las islas mediterráneas, los designios de la Santa Sede y la
campaña orquestada para destruir la orden del Temple.
El mundo se diseña en cancillerías y campos de batalla, y un
joven caballero, Blasco de Exea, se bate con su pasado mientras navega entre el
afán de venganza y la búsqueda de su propia felicidad.
En Venganza de Sangre, la mezquindad amable de la vida cortesana
se confunde con la crueldad de la guerra y la pasión violenta se mezcla con el
amor incondicional. El lector recorrerá el mundo de la época, de las montañas
de Aragón a las calles de la Valencia medieval, de las tabernas marsellesas a
los prados de la brumosa Escocia.
Venganza de sangre fue la obra ganadora del certamen de novela
histórica Comarca del Cinca Medio 2009 y se publicó en primera edición por
Tropo en 2010, con prólogo de José Luis Corral. Sebastián Roa recibió por esta
obra el premio Hislibris al mejor autor español de novela histórica de 2010.
Fue reeditada por Ediciones B en 2012.
El
caballero del Alba

Casus
belli
Casus Belli es una
expresión de Derecho Internacional usada para definir una causa suficiente para
una guerra.
Pero es también una ficción política y militar que nos sitúa en
la época actual.
Israel inicia una sangrienta ofensiva contra los territorios palestinos, provocando el rechazo de la comunidad internacional. Al mismo tiempo, el recién elegido presidente de Estados Unidos da un cambio radical a la política exterior de su nación retirándose de Irak y condenando las acciones israelíes.
Israel inicia una sangrienta ofensiva contra los territorios palestinos, provocando el rechazo de la comunidad internacional. Al mismo tiempo, el recién elegido presidente de Estados Unidos da un cambio radical a la política exterior de su nación retirándose de Irak y condenando las acciones israelíes.
En plena huida hacia delante, el líder hebreo lleva a su país a una nueva
guerra contra las naciones árabes, una guerra que extiende su sombra sobre
Europa y América y que amenaza con enfrentar a antiguos aliados… Los personajes
de Casus Belli harán
uso del armamento más sofisticado para luchar en un conflicto de alcance
mundial cuyo primer escenario será el sur de España.
¿Qué harías si la máquina de guerra más poderosa del mundo invadiera tu país?
¿Qué harías si la máquina de guerra más poderosa del mundo invadiera tu país?
Sobre las novelas se ha dicho:
«Un mundo olvidado. Un relato épico. Una novela magistral. Hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto leyendo. Sebastián Roa es un torrente literario incontenible.»
Santiago Posteguillo«En El ejército de Dios, Sebastián Roa ha escrito una novela monumental y trepidante sobre el cénit del Imperio Almohade.» José Luis Corral
«Una perfecta conjunción de ritmo, calidad literaria y rigor histórico.» Antonio Penadés
«Una novela de enorme calidad literaria, poblada por personajes memorables, que retrata de forma magistral un momento fascinante de nuestra historia. Y con un ritmo trepidante que impide despegarse de sus páginas. Sacarás tiempo para leer de donde no hay.» Carlos Aurensanz
«Un auténtico viaje a la Edad Media. Sebastián Roa consigue que nos sintamos como si estuviéramos ahí: en las cortes castellanas y leonesas, en los jardines andalusíes, en las batallas más cruentas entre cristianos y musulmanes… Una novela muy bien escrita y con un impresionante trabajo de documentación detrás.» Ángel Vivas, periodista
«Una espléndida novela histórica de un autor que está llamado a ser, si no lo es ya, uno de los grandes del género.» Santiago Posteguillo
«Cuando el rigor histórico y el talento se aúnan, surgen obras maestras como esta.» Pilar Alonso (Anika entre libros)
«Escrita con buen pulso literario y con destreza narrativa, se sostiene en una abundante documentación historiográfica; y, como toda buena novela histórica, sumerge al lector en un pasado reconocible y verídico. Un libro para aprender y para disfrutar.»
José Luis Corral
«El único defecto que tiene es que se acaba.»
Santiago Posteguillo